top of page
Familia Baka

Familia Baka

Llegados a Camerún hace más de medio siglo, y habituados a vivir en la profundidad de la selvas, las comunidades pigmeas baka se enfrentan a un proceso de sedentarización en el que luchan por conseguir su integración en la sociedad y recuperar las riendas de su futuro.

La rutina diaria

La rutina diaria

En el municipio camerunés de Bengbis el agua es un recurso preciado que tiene su propio ritual. Para poder beber sus ciudadanos deben visitar dos o tres veces al día las escasas fuentes de agua potable escondidas en la selva. Las mujeres son muchas veces las encargadas de recorrer los cuatro y hasta ocho kilómetros de camino de tierra que separan sus hogares del preciado líquido transparente. Channelle, acompañada de su hijo, emprende el camino a la fuente antes de regresar a casa.

Los portadores del agua

Los portadores del agua

Los caminos de tierras rojiza de la selva camerunesa del municipio de Bengbis son testigos de las aventuras que los más jóvenes de las familias emprenden cada tarde para conseguir el agua que llevarse a la boca. Algunos cargan además de los dos litros diarios, un hermano menor a sus espaldas. Además de ejercer la ardua tarea de hermanos mayores, son los responsable de asegurar que el agua potable llega a sus familias, mientras sus padres se ocupan de la comida y la casa.

Agua para vivir

Agua para vivir

Las fuentes naturales desde donde brota el agua de la selva camerunesa se han convertido en centro de reunión para sus habitantes. En ellas se reúnen la mayoría de las veces las mujeres y los niños de las aldeas más próximas. Un lugar público donde comparten parte del día lavando ropa, llenando cubos e incluso como baño público. Hace diez años acudían a los manantiales y riachuelos de agua no potabilizada, que hacía las veces de caldo de cultivo de enfermedades bacterianas.

Mujeres de Microcréditos

Mujeres de Microcréditos

La ONGD Zerca y Lejos, tomando como referencia el sistema inventado por Muhammad Yunus en los años 70, lleva cabo un proyecto de Microcréditos desde el año 2007 en la región sur de Camerún, Bengbis, a partir de la necesidad de potenciar el desarrollo económico con la creación de negocios llevados a cabo por mujeres.

Sangham de mujeres en la India

Sangham de mujeres en la India

Cuando Vicente y Anna Ferrer aterrizaron en Anantapur no tardaron en darse cuenta de la situación de discriminación a la que estaban sometidas las mujeres de las zonas rurales de la India. No participaban en las reuniones de los pueblos y las niñas no iban al colegio, ya que debían quedarse en casa cuidando de sus hermanos o de la casa.

Kalavathi

Kalavathi

Kalavathi ha desafiado la discriminación por partida triple: es mujer, padece una discapacidad y pertenece a una de las castas desfavorecidas de la India. Una escoliosis congénita severa provocó que la columna de Kalavathi se desviara internamente y eso hizo que le saliera una protuberancia en su espalda. También padece debilidad muscular, lo que, junto con la desnutrición continuada que sufrió durante su infancia, le causó un desarrollo menor de los huesos.

Kollamma

Kollamma

Los matrimonios infantiles, el inicio prematuro de las relaciones sexuales y el escaso uso de preservativos son algunos de los factores que disparan la incidencia del cáncer de útero en la India. La de Kollamma, una mujer dálit de 55 años, es una historia de superación, pero también un ejemplo de que la falta de educación y la discriminación de género se lleva por delante la salud de las mujeres en esta parte del mundo. Muchas todavía mueren sin saber que es el cáncer lo que acaba con su vida.

 Ramakka, de jornalera a actriz

Ramakka, de jornalera a actriz

Me llamo Ramakka, tengo 60 años y desde hace 13 trabajo como limpiadora en la Fundación Vicente Ferrer (FVF). Ahora, por primera vez en mi vida, voy a ser actriz: participaré como extra en la película sobre Vicente Ferrer haciendo de jornalera, algo que conozco muy bien. Conocimos a Vicente en un momento muy difícil de nuestras vidas. En realidad nací en el vecino distrito de Kurnool, pero cuando me casé me trasladé a vivir a Anantapur.

bottom of page